martes, 18 de diciembre de 2012

La Rebelión de Atlas - Ayn Rand


La Rebelión de Atlas de Ayn Rand

Cuando uno comienza a leer esta novela de la Rand, uno cree que podría tratarse de una novela seria (¿es aplicable este término?), es decir, ficción pura, pero del tipo realista, digamos.

Una mujer, Dagny Taggart, Directora de Operaciones de un ferrocarril, Taggart Transcontinental, que se esfuerza por mantener el ferrocarril funcionando como relojito suizo, su hermano, James Taggart, que no es más que un pelele que no sabe nada de la dirección del ferrocarril y se concentra en dejarle la tarea a su hermana.

Por otro lado, un empresario industrial que ha descubierto un nuevo metal, Hank Rearden, que se ha hecho millonario gracias a su esfuerzo y a su inteligencia y que, como ya dije, crea el Metal Rearden, que logrará sustituir practicamente a cualquier metal y hacerse con el mercado.

Por otro lado, un millonario heredero de las más grandes minas de cobre del mundo, Francisco d'Anconia que se ha dedicado a la francachela y las mayores depravaciones (maldito suertudo) que un dueño del mundo se puede permitir.

Bien, personajes puestos para una trama, en donde un nombre se va repitiendo a lo largo y ancho de la historia, un nombre acompañado de una pregunta: “¿Quién es John Galt?”, frase que se ha acuñado en el refranero popular, para dar a entender la indiferencia del tiempo en el que corre la historia.

En fin, la niña Dagny (niña, mangos, tiene como treinta y tantos) estuvo, en su infancia, adolescencia y adultez temprana de Francisco d'Anconia, pero luego lo odió por su decisión de convertirse en playboy, así que al inaugurar una nueva línea del ferrocarril, nombrada como “John Galt”, se da cuenta de que en realidad, Hank Rearden es el que le atrae y comienza un romance con él, a escondidas del mundo y, sobre todo, de la esposa de Hank, Lillian, que es una especie de bobalicona que se las da de intrigadora.

Rearden y Dagny continúan con su romance, pero Lillian se da cuenta y enfrenta a Rearden para sacarle la verdad. A todo esto, los grandes empresarios, banqueros y demás personajes productivos e “importantes” de la sociedad han estado desapareciendo de la vista del mundo sin dar mayores señales de existencia y practicamente van quedando en el mundo, que comienza a incivilizarse, solo Dagny y Rearden que luchan contra el “elemento desctructor” que se está llevando a los más grandes cerebros productores, intelectuales.

Finalmente, alguien contacta con Rearden y le da un lingote de oro y le dice que es solo una pequeña parte de la cuenta de ahorros que le tiene, si se decide a abandonar de una vez por todas ese mundo en el que se encuentra en el que la gente no quiere pensar más. El nombre del personaje es Ragnar Danneksjöld, un pirata que se ha dedicado a destruir todas las embarcaciones de los empresarios y de las “Repúblicas Populares”. Rearden se niega y se va, pero lo piensa y recoge el lingote que Ragnar ha dejado en el suelo... como “por si las moscas”.

Por otro lado, Lillian planea la venganza contra Rearden, junto con el hermano de Dagny, James, quienes planean hacer que Rearden entregue su fábrica por la presión de la amenaza de contarle al mundo el amorío que tienen ellos (Dagny y Rearden). Así pues, Rearden, caballero intachable, accede y cede (hermoso verso sin mucho esfuerzo, vea usted) los derechos de la fábrica y del metal Rearden.

Digamos que en paralelo, Dagny ha encontrado (en un viaje anterior con Rearden) un motor que aparentemente transforma la energía del entorno en energía utilizable, es decir, un motor que genera energía inagotable. Sin embargo, el motor no funciona pues el creador original lo abandonó antes de terminarlo en una fábrica y nadie conoce el nombre del ingeniero ni su paradero real. Sin embargo, Dagny contrata los servicios de un personaje que le dice que hará lo que pueda para darle el motor funcionando. Sin embargo, al contactarse con él, le dice que ya tiene algo aunque no completo, sin embargo Dagny, temerosa de que “el elemento destructor” le arrebate también al personaje que está trabajando en el motor, le dice que espere en donde está y que no se mueva y sobre todo, que hable con quien hable, no se vaya, a lo que el ingeniero promete que será de esa forma. Pero con todo y la promesa, al llegar Dagny, alguien le dice que el del motor ha partido con alguien en el avión que está por despegar.

Así que Dagny se decide, en una decisión temeraria a pilotar un avión y seguir al que se lleva al ingeniero de su motor. En dicha persecución lo pierde de vista entre unas montañas y sufre un accidente que hace que el avión se estrelle. Al despertar, se encuentra con una visión de esas que no se creen, el hombre perfecto (según Rand): Rubio, ojos verdes, atlético y con una mirada inteligente. ¿Quién es el extraño? Se recuerda de la pregunta que está a lo largo del libro, pues sí, ese es el que dio origen a la pregunta, aquel Adonis, aquel muñeco, aquel “masho” no es sino John Galt (inserte aquí su sonido de sorpresa favorito) Dagny queda prendada, claro, como no con semejante “voladón”, pero se da cuenta que ya no está en Kansas y que ella en definitva no es Toto, por lo que le pregunta al “ñeñeco” de Galt en dónde se encuentra y él le comenta que se encuentra en el lugar que los ocupantes -del lugar- llaman Atlántida, pues el lugar idóneo: un valle en medio de una cadena montañosa que hace imposible su llegada sino por encima, es decir, por aire y que está protegida por una especie de campo con rayos de algún tipo que impide que se pueda ver hacia adentro.

Y Dagny se encuentra, finalmente, con todas las personas que habían estado desapareciendo, es decir, con industriales, banqueros, comerciantes, artistas, etc. Que el elemento destructor se había estado llevando, incluído el muchachón que estaba trabajando en el motor. Es decir, el “elemento destructor” no es más que John Galt, quien es, además, el genio detrás del motor.

El resto de la historia es sencillo de contar, pues es la decadencia total de la humanidad sin los “personajes importantes”, es decir los que producen y los que “generan empleos”. La caída inevitable de “la ciudad más grande e importante” de todo el mundo mundial: Nueva York y la decadencia del “país más grande, forjado solo gracias al poder de la mente” (cosa interesante es que no menciona que fue forjado por personajes que asesinaron y hacinaron a los habitantes nativos del lugar), mientras los habitantes de la Atlántida esperan que esto ocurra para salir e imponer el nuevo orden.

Pero bueno, la historia no es más que la excusa para exponer la teoría filosófica de la Rand, es decir, la necesidad de tener un gobierno que no interfiera con los que saben y que no los ahoguen con los impuestos y con controles de mercado que no hacen más que poner obstáculos en el camino del progreso.

Ahora bien, amén de darse uno cuenta de que, en definitiva la novela de Rand no es, ni lejos, una ficción realista, pues que queda la pregunta: ¿qué carajos es esto? Y la respuesta es sencilla, es un libro mal escrito que representa la teoría de alguien que cree que, si los ricos gobiernan, las cosas irán bien, pues son las mejores personas para gobernar.

Ahora bien, un detalle importante que parece que olvida la señora, es que está hablando de seres humanos, de seres mezquinos que persiguen siempre estar por encima de los demás sin importar los “nobles sentimientos” que originalmente puedan tener. Ese mundo perfecto, en donde los ricos son atléticos, con aplomo, llenos de buenas ideas y con toda la intención egoísta de gobernar bien (no, no, eso es lo que ella plantea) Lo cierto es que no existe ese tipo de ser humano en ningún lugar, en ningún estrato social, en ningún rincón.

Dentro del mundo creado por Ayn Rand, su teoría tiene toda la lógica del mundo, pues existen los seres humanos perfectos, que no se molestarán porque alguien les gane el mercado y por consiguiente el buen gobierno es posible siempre y cuando sea un gobierno que no interfiera, en nada con los productores y generadores de dinero, sino un gobierno que solo defienda dichos intereses. Pero de nuevo, el problema es que trata con una especie que no es capaz de comportarse de dicha forma: la humanidad.

En fin, el libro no es bueno, pero sirve para conocer a través de esa historia de cuento de hadas y mala ciencia ficción el pensamiento filosófico de Ayn Rand y que podría resumirse en este parrafito:

"Ese fue el servicio que te habíamos dado, con aganas y alegría. ¿Qué pedimos a cambio? Nada más que libertad. Quisimos que nos dieras libertad para funcionar, libertad para pensar y trabajar a nuestra propia elección; libertad para asumir nuestros propios riesgos y soportar nuestras propias pérdidas; libertad para obtener nuestros propios beneficios y hacer nuestras propias fortunas; libertar para apostar a tu racionalidad; para someter nuestros productos a tu juicio, para un intercambio voluntario; para confiar en el valor objetivo de nuestros trabajo y en la habilidad de tu mente para evaluarlo; libertad para contar con tu inteligencia y honestidad y para tratar únicamente con tu mente. Ése fue el precio que pedimos y que tú rechazaste por considerarlo demasiado alto. Para ti era injusto que nosotros, quienes te sacamos de tu choza y te dimos apartamentos modernos, radios películas y automóviles, pudiéramos tener palacios y teníamos derecho a nuestras ganancias. fuiste el que no quiso que tratáramos con tu mente, sino con tus armas de fuego. Nuestra respuesta a eso fue: ‘Maldito seas’. Nuestra respuesta se hizo realidad: maldito eres."

Mi recomendación, pues léalo si se atreve, en caso de que no se le atragante, como me pasó a mí durante tanto tiempo (me llevó 4 o 5 meses terminarlo)

En todo caso, recuerdo LEA, EL CONOCIMIENTO ES PODER

domingo, 9 de diciembre de 2012

El Mundo de Sofía


Finalmente he logrado terminar El Mundo de Sofía (libro que leía solo los fines de semana, que en semana ya estoy atragantado con Ayn Rand) y que debo decir que es un viaje de regreso a muchos de los filósofos que se van conociendo a lo largo del camino.

Sofía Amundsen es una niña de 15 años que vive en la Calle del Trébol y que comienza a recibir unos sobrecitos con preguntas extrañas, como “Quién eres?”, “Por qué estás aquí?” y que comienzan a intrigarla, pero más importante, comienzan a hacer que realmente se haga esas preguntas de una forma más seria.

Posteriormente, comienza a recibir un curso de filosofía gratuito, dictado por el filósofo Alberto Knox que la lleva desde los filósofos de la naturaleza (Sócrates, Platón y Aristóteles), pasando por una enorme variedad de los filósofos más influyentes de sus respectivas épocas, como Plotino, Hume, Kierkegaard, Hegel, Demócrito, Descartes, Tomás de Aquino, Marx, Freud, etcétera (no se clave, no se clave, sé que no van en orden cronológico) y van dándole a Sofía un panorama mucho más amplio de su mundo, de su existencia y de su propia vida, que poco a poco se vuelve más inquisitiva y menos conforme con lo que sucede.

Por supuesto que la historia es una excusa para que el autor (Jostein Gaarder), nos lleve por ese maravilloso recorrido histórico-filosófico que es el libro, que no por ser relativamente corto (632 páginas) es chapucero, pues hace, en realidad, un buen resumen de las teorías filosóficas de cada uno de los personajes.

Sin embargo, el libro es también una novela interesante, pues tanto Sofía como Alberto, se dan cuenta de que ellos son personajes de un libro que escribe Alberto Knag, un mayor de las Naciones Unidas que está escribiendo el libro como un regalo de cumpleaños para su hija Hilde Møller Knag, que al igual que Sofía está por cumplir los quince años.

Así pués, el libro es, junto con el resumen del que ya hablé, una búsqueda, no, una batalla por una identidad -la de Sofía y la de Alberto- que están dispuestos a correr cualquier riesgo necesario para salirse de la historia contada por el mayor y conquistar su libertad y su derecho a ser. Para esto, Alberto, quien es el que logra darse cuenta de que su existencia está supeditada a la velocidad y a las ideas que quiera narrar el mayor en su libro, logra planear la forma de escabullirse del mayor cuando él no se da cuenta, y es así que, durante la fiesta de cumpleaños de Sofía, cuando todo comienza a tomar matices caóticos, claro está, planeado todo por el mayor, estos dos personajes logran escaparse y llegar al mundo del mayor.

Sin embargo, estando allí se dan cuenta que son una especie de fantasmas, pues nadie puede verlos ni oirlos, lo que hace que Sofía pierda un poco las esperanzas. Pero esto dura poco, ya que se dan cuenta que hay otros personajes que han logrado escapar de otros libros y que viven en el mundo del mayor como simples fantasmas, formando una comunidad.

Finalmente he de decir que, en cierta parte del libro, el mismo ALberto Knox le dice a Sofía que, tal vez, el mayor también se ha dado cuenta que no es más que un personaje dentro de un libro, que escribe un libro para su hija!

No podría describir con certeza lo emocionante del libro, porque eso depende de que usted lo lea, claro está, pero puedo asegurarle que, ya sea que los filósofos y sus obras le resulten nuevas o solo un repaso, este libro es, sin duda alguna, uno de esos que usted no quiere perderse, así que, si no lo ha hecho, LEA EL LIBRO, QUE ESTÁ MARAVILLOSO!!

Lea, el conocimiento es poder

domingo, 25 de noviembre de 2012

Bonsai o mi imposibilidad de condolerme

Ví la película Bonsai... y días después leí el libro de Fernando Zambra (cosa rara porque suele ser al revés, pero en fin)

Ambas cosas me gustaron mucho. En serio, me agradó mucho el ritmo tanto del libro como de la película, porque siempre me he visto incapacitado de vivir en realidad las vidas desgarradas de personajes como Julio o como Emilia.

Esa desesperación por no encajar, esa tristeza rampante que quema, que destroza, que paraliza, eso es algo que me ha estado vedado por mucho tiempo. Más del que puedo recordar y más del que quisiera admitir en ocasiones. La desesperación de Julio por encajar y ser parte de algo o de alguien, que lo lleva a tener su primer encuentro sexual con Emilia, es algo que está fuera de mi entendimiento intrínseco, sobre todo porque siempre consideré el sexo como un placer en sí mismo y no como un camino para encontrar paz. Acceso vedado.

Hace algunos días decía que la misantropía que padezco es endémica y mi amigo Víctor me hizo ver que si así fuese, tal vez sería una señal de que la humanidad ha empezado a pensar de verdad. Tal vez así sea, no lo sé, y tal vez no lo quiera averiguar. Es más, estoy seguro de no quererlo averiguar. En fin, que este odio por la humanidad es propio, personal e intransferible y por ello la capacidad de condolerme, de tener esa "rabia social" me resultan conceptos ajenos en la gran mayoría de las ocasiones. Terreno vedado.

Esa forma de mantener un sentimiento, amor para el caso de la película, o deseo obsesivo, no lo sé, me resulta ajeno, puesto detrás de una enorme pared infrangible que me impide por completo comprender el sentimiento postergado de los personajes principales a través de 8 años. "No estorba el que viene, no hace falta el que se va", eran y son aún palabras de mi abuela, que me han resultado cada vez más entrañables, más mías, más personales que si las hubiese inventado yo. Soy muy leal a mis amigos y amantísimo de mi esposa, pero si el contacto se rompe, las cosas se difuminan, se vuelven borrosas y confusas, como la visión a través de un día neblinoso y se convierte todo en un recuerdo, claro como el día, pero en un sentimiento oscuro como la hora antes del amanecer. Los amigos, los amores de antaño están encerrados en algún lugar de mi cerebro al que los sentimientos son incapaces de llegar, están ahí, están vivos (supongo), pero no causan mayor movimiento dentro de "mis entrañas", como suele llamarse a ese esquivo lugar en donde los sentimientos más profundos se guardan, y que parece que en mí, es un lugar más pequeño y remoto de lo normal. Lugar prohibido.

Esa forma de verter palabras de doloroso recuerdo sobre un papel o el golpeteo adolorido sobre un teclado es algo que no he logrado experimentar jamás. He llorado por algún amor perdido, por algún amigo muerto, y han sido horas crueles, que jamás han llegado a ser días, sin que en ello tenga que intervenir la fuerza de voluntad, al menos no de manera consciente, sino simplemente una extraña forma de decirme que la vida sigue y que no se pueden desechar palabras en sentimientos rotos. No, rotos no, desaparecidos, transparentes, invisibles. Territorio imposible.

Tengo buena memoria, o al menos eso dicen, y tengo aún frescos los recuerdos de los que fueron buenos amigos, y de las que alguna vez representaron algo profundo en mí, pero no pasan de ser recuerdos, imágenes inanimadas, insensibles como fotografías de pilas de billetes que no hacen más que estar ahí. Nada.

Pero si creyó que esto era una sinopsis de la película o del libro, lo siento, no es el caso, es más bien una catarsis provocada por una desesperación que no puedo sentir, por un dolor por la humanidad que no he logrado sentir desde hace tanto tiempo que no logro recordar cuándo fue la última ocasión en la que lo sentí.

Sin embargo, lea el libro o vea la película, indentifíquese con ella, si puede. A mí me gustó, porque logro adentrarme por minutos en esas vidas que jamás viví, y que logran penetrar en mi ser por ósmosis visual. Deseche lo de la ósmosis visual, es una imposibilidad científica. Sin embargo, la idea se mantiene.

Véala e identifíquese o véala y aprenda, cualquiera de las dos es una ayuda.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Un poco tarde, pero es Viernes de vídeo

No lo puse ayer por cuestiones de tiempo, pero en fin, aquí está el vídeo que debió ser del viernes. Una maravilla hecha con equipo Nikon :')

Within Two Worlds from Goldpaint Photography on Vimeo.

Se llama Dentro de dos mundos y es algo que vale la pena verse y escucharse.

Sonría, ayer fue viernes :)

viernes, 16 de noviembre de 2012

Viernes de vídeo

Naturaleza y música unidas de una forma magistral.

El vídeo se llama The Peak. Y no hay mucho más que decir, vea, escuche y disfrute:

the Peak from Christian Mülhauser on Vimeo.

Sonría, es viernes :)

martes, 6 de noviembre de 2012

Cosas que no

Pocas hay, muy pocas cosas que puedo decir que detesto. De acuerdo, la humanidad es una de ellas... "Pero si sos parte de la humanidad"... exacto, exacto.

Pero no, no hablaré de mi endémica misantropía, sino de otras pocas cosas que suelen estar presentes en esa lista de cosas detestables que, lo deseemos o no, siempre tenemos presente.

Es este uno de esos post "lista". Pues sí, que caray, lo es, aunque como ya dije, son muy pocas las cosas que puedo decir que detesto.

1. Los cienpiés. Odio a esos miriápodos que crecen de manera obscena y se retuercen mientras caminan. Carajo como los detesto, sobre todo cuando se pavonean frente a mí con el orgullo que seguramente siente el ratón cuando hace que el elefante lo evite por temor.

2. Aborrezco las telenovelas (la televisión en términos generales, pero las telenovelas de forma muy especial) pues no son más que un azote que pretende ser entretenimiento cuando no son más que malas copias de sueños de algún desvelado pseudoromántico que no puede llevar a cabo su sueño de felicidad para siempre, porque es simplemente imposible.

3. Me molestan los noticieros, sobre todo cuando te das cuenta que ninguno, ninguno (entiéndase aquí "SIN EXCEPCIÓN") logran objetividad, pues todos tienen una agenda y un compromiso con los ideales (o ideologías) de los que firman los cheques de los periodistas.

4. Detesto a más no poder la ignorancia. Pero no la ignorancia común y corriente, pues de esa tal vez sea yo el mayor exponente, sino la ignorancia que se vanagloria, que se pavonea (como los cienpiés) orgullosa de ser ignorancia (entiéndase pués que hablo de las personas que ostentan este tipo de ignorancia) y dispuesta a defender, con uñas, dientes y falta de neuronas, el derecho que tienen todos de ser ignorantes y de sentirse cómodos con esto.

5. No puedo vivir con la idea de que la humanidad siga siendo la especie dominante, sobre todo porque pretendemos no darnos cuenta que otras muchas especies no tienen derecho de existir si no para proporcionarnos lo que necesitamos.

Y eso, tal vez sea poco, pero como verá con sustancia. Sobre todo si ve usted con esa sutileza técnica, con ese ojo de águila de lupa de Sherlock Holmes, que todo esto está presente, digo, omnipresente en nuestros días.

¿Le preocupa mi situación? Pues que sí, tiene usted razón, porque no hay remedio, pero tampoco lo hay para mis fobias. Ni modo.

Usted que me conoce, ¿creyó que iba a decir la religión? Pues que no, esa me resulta indiferente, excepto cuando se mete conmigo, pero eso, por fortuna no ocurre con tanta frecuencia.

Dulces sueños.

viernes, 26 de octubre de 2012

Viernes de vídeo

Finalmente retomo mi espacio de los viernes de vídeo, ahora que ambos sistemas operativos trabajan bien en mi máquina (de hecho un solo sistema operativo con dos distribuciones distintas, a saber Debian y Fedora), así que espero no abandonar ni los viernes ni algún que otro post en otros días de la semana.

Un interesante vídeo que nos muestra a esa maravilla natural llamada Gran Cañón desde varios puntos de vista.



Sonría, es viernes :)

sábado, 13 de octubre de 2012

Vier... no, bueno, sábado de Vídeo

Ayer no pude, el tiempo no me dio (ni la cabeza, jeje)

Pero este vídeo está genial, para que tenga usted cuidado, si es que utiliza demasiado las redes sociales (el CaraLibro, en especial).



Solamente.

viernes, 5 de octubre de 2012

Viernes de vídeo

Un trailer de StarWars detour.

Matado de risa... no sé que más decir:



Si es usted fan de StarWars, esto le hará reír. Si no es fan de StarWars,... usted necesita vivir :)

Sonría, es viernes :)

viernes, 28 de septiembre de 2012

Viernes de vídeo

Un EXCELENTE software para 3D, todo el deseo de hacer algo bueno con este software y mucho tiempo, es lo que se requiere para que algo como esto vea la luz:



Se llama, como lo vieron, Tears of Steel (Lágrimas de acero) y es un experimento por demás IMPRESIONANTE.

Sonría, es viernes

viernes, 21 de septiembre de 2012

Viernes de vídeo

Un vídeo musical que nos hace pensar (para los que somos fanáticos de la ciencia ficción) en el cuarto holográfico de la nave Star Trek:



El grupo se llama Willow y la canción se llama Sweater.

Sonría, es viernes :)

jueves, 20 de septiembre de 2012

El reggaetón es malo?


A lo largo de estos último años, un género musical que ha tenido enorme éxito, aunque también un enorme número de detractores, es el llamado reggaetón, que al parecer, pretende derivar del género reggae, nativo de Jamaica, aunque claro está, como la mayoría de géneros musicales del Caribe, con enormes influencias africanas. Este ritmo relativamente nuevo, el reggaetón, ha provocado una verdadera avalancha de "nuevos talentos" del género, cada uno, en teoría, aportando su granito de arena al engrosamiento (no necesariamente al engrandecimiento) del bagaje que dicho género arrastra.

Lo cierto es que, como casi cualquier género musical novedoso, ha tenido una enorme acogida, tanto en jóvenes, como en niños, como en adultos, que, al ser cuestionados sobre por qué les gusta tal o cual canción del género, contestan, casi al unísono, porque tiene un ritmo "chivo".

En sus tiempos, el waltz (Vals) también tuvo una enorme acogida por la forma en la que se bailaba, que para la época, era un baile escandaloso y que resultaba ser condenado por los adultos que lo veían casi como algo pornográfico. Esta podría ser, sin duda, la forma en la que los que gustan del género en cuestión tendrían su respectiva defensa. Pero lo cierto es que hay demasiadas negatividades dentro del género como para decir que puede ser comparado con el vals.

Vamos por partes. Antes que nada, yo no soy un experto en música ni mucho menos, pero me gusta mucho la música y es exclusivamente desde la óptica de un lego en música que este artículo será escrito. Dicho lo anterior, están todos advertidos sobre las opiniones ignorantes que habré de vertir aquí. Si sigue usted leyendo, es bajo su riesgo.

Una de las razones por las que la música clásica no gusta a todo el mundo es porque es de una complejidad excesiva (esto no me lo estoy inventando, pues hay algunos estudios que lo demuestran) y estamos acostumbrados a que la música nos sirva como un acompañante de fondo a casi cualquier actividad que llevemos a cabo.

Poco a poco, los humanos nos hemos ido acostumbrando, desafortunadamente, a relajar nuestro cerebro, al grado de abstraernos del mundo viendo un programa de televisión o simplemente viendo al techo (actividad que por cierto es mucho más entretenida que la televisión) Si bien es cierto, el cerebro no puede dejar de ejercer su actividad, sí es cierto que lo acostumbramos a dejarse llevar por el bombardeo de imágenes que nos rodean, impidiéndonos, la mayoría de las ocasiones ejercitar nuestro cerebro en actividades que signifiquen un esfuerzo adicional que no estamos dispuestos a llevar a cabo. Es decir, estamos dispuestos a dejarnos llevar por la corriente de pensamiento que nos dicten, con tal de no pensar en objetar, en analizar o en contribuir en algo a dicha corriente de pensamiento.

Toda la explicación anterior en realidad no es el preámbulo, sino, desafortunadamente el quid de todo esto. Es mucho más fácil para nuestro cerebro adormecido, asimilar un ritmo que no va más allá de cuatro acordes (es en serio, cuéntelos y luego me cuenta), que asimilar una serie mucho más grande de acordes, como suele suceder en otro tipo de géneros musicales (la clásica, por descontado) Es decir, el reggaetón gusta -es decir, su ritmo- porque es fácil y no obliga a nuestro cerebro a trabajar demasiado, es más contribuye al adormecimiento cerebral o, si lo quiere más en salvadoreño, a la huevonería.

Pero la cosa no acaba aquí. Por desgracia, la gravedad se extiende mucho más allá del simple adormecimiento cerebral, cosa de por sí bastante grave, y llega a los confines de la educación. Si tenemos en cuenta que el sector infantil es de los que más escucha este género musical, el problema podría llegar a ser de verdaderas consecuencias graves.

Me explico.

Vivimos en una sociedad en la que la gran mayoría de los padres (padre y madre) se van a trabajar todos los días para sostener un hogar en un país en crisis económica, lo que implica que en las más de las veces, quienes se encargan de cuidar a los niños, son personas contratadas para este fin, o en su defecto, los niños son educados a través del televisor, lo cual es incluso, más grave que la contratación de una persona ajena a la familia. Todo esto lo explico pues de repente resulta que los gustos musicales de la persona contratada, casi seguro rondarán por el afamado reggaetón o en su defecto, permitirán al niño o niños cuidados que escuchen o vean lo que quieran, con tal de estar en paz durante su jornada de trabajo.

Ahora bien, veamos, es decir, leamos con detenimiento parte de la letra de una de las canciones más famosas del género, una que, de hecho, a estas alturas se considera como una "clasica del reggaetón":

unito mambapa' que mis gatas prendan los motores...
Zumbale mambo pa' que mis gatas prendan los motores...
Zumbale mambo pa' que mis gatas prendan los motores...
Que se preparen que lo que viene es pa' que le den...
(Duro!) Mami, ya yo se que tu no te me vas a quitar...
(Duro!) Lo que me gusta es que tu te dejas llevar...
(Duro!) Todos los weekend'es ella sale a vacilar..
(Duro!) Mi gata no para de janguear, porque...

A ella le gusta la gasolina
(Da me mas gasolina!)
Como le encanta la gasolina
(Da me mas gasolina!)
A ella le gusta la gasolina
(Da me mas gasolina!)
Como le encanta la gasolina
(Da me mas gasolina!)

Este tipo de letras, aunque esté de más decirlo, son denigrantes para las mujeres, vistas en la gran mayoría de estas canciones como simples objetos sexuales o receptáculos del semen masculino. Un adulto podría tener el criterio para distinguir entre los bueno y lo malo (note usted el verbo que expresa una posibilidad y no una certeza) pero un niño... no necesariamente. Y si este niño pasa solo durante todo el día, pues la presencia de la persona contratada es usualmente eso, una presencia y nada más, entonces estas letras podrían comenzar a convertirse en el lente a través del cual los niños ven el mundo y sus relaciones, sobre todo con las personas del sexo contrario. Es decir, los niños a ser dominadores y las niñas a ser dominadas.

Pero esto no solo se queda en los niños, ni mucho menos. Basta ver las muestras diarias de machismo extremo en nuestra sociedad, en donde el hombre golpea a la mujer cada vez que necesita "aliviar" el exceso de presión recibida en su trabajar y luego en su casa y toma a la mujer como objeto sexual cada vez que desea descargar su deseo. Esto último no es malo, siempre y cuando ambos estén de acuerdo, cosa que sucede en muy raras ocasiones, sobre todo si nos ponemos a pensar que vivimos en una sociedad en que los únicos deseos sexuales que necesitan ser satisfechos son los del hombre. Los de la mujer pueden quedar relegados, al final de cuentas, es solo la mujer.

A qué viene el párrafo anterior, pues precisamente a que la gran mayoría de las canciones del reggaetón, dejando por fuera los golpes, claro está, muestran a la mujer como un ser que vive para dar placer, que está en esta tierra para dar satisfacción al hombre cada vez que se le necesite. Nótese que digo la gran mayoría, que algunas excepciones existen a esta norma de las letras, pero no a la norma del ritmo monótono.

Algo adicional a ser expuesto, es la ignorancia rampante de la que hacen gala muchos de los cantantes del género al expresarse en sus canciones. Es malo ser ignorante? por supuesto que no, sobre todo si tenemos en cuenta que en nuestro mundo de tercera,... quiero decir en este tercer mundo, la educación de verdad es un lujo que pocos se pueden costear. El problema estriba en que, siendo estos cantantes una figura pública, comienzan a ser, quieran o no, sea bueno o no, referentes culturales. Y en estos exponentes del género en cuestión, los vicios de dicción están a la orden del día y es por ello que conjugaciones de los verbos en segunda persona singlar del presente suelen escucharse en estas canciones como: dejasteS, arruinasteS, destruisteS, etcétera. Nótese que la mayúscula al final es a propósito para mostrar el yerro de estos cantantes. Por otro lado, es común escuchar conjugaciones inexistentes de algunos pasados como "dició" por dijo, "dedució" por dedujo, solo por poner dos ejemplos.

Por ello es un problema el querer convencer a los niños (e incluso a algunos adolescentes de duro entender) de que la forma en la que sus ídolos hablan no es la correcta, ni hablada ni escrita, claro está.

Ahora bien, es malo el género musical del reggaetón. Pues la verdad es que nada es bueno o malo por si solo. Para ser malo necesita de la intervención de los entes del entorno, entiéndase los padres que dejan a sus hijos escuchar este tipo de música sin explicarles a sus hijos que no es más que eso, música que no vale la pena de ser tomada como una forma de llevar la vida o de aprender a vivirla. Para ser mala necesita la intervención de todos los que, argumentando que es una "música chiva", siguen alimentando las ambiciones de las disqueras, que convencen a los cantantes de seguir haciendo este tipo de música sin tener muy en cuenta el tipo de mensaje que transmiten o la forma en que lo transmiten. En otras palabras, todo tiene el potencial de ser malo, incluyendo el género musical en cuestión, si no existe eso que estamos tan acostumbrados a no querer hacer: ANALIZAR con cuidado todo lo que sucede en nuestro entorno.

viernes, 14 de septiembre de 2012

viernes, 7 de septiembre de 2012

Viernes de vídeo

Otro artista increíble, de una memoria increíble y que a través del arte logra expresar lo que en un inicio no podía hacerlo con palabras (no podía hablar)

UBS "Stephen Wiltshire" from HUMBLE TV on Vimeo.

Sonría, es viernes :)

lunes, 27 de agosto de 2012

Día de gracias

Debo ser un bicho raro, tal vez una cucaracha mutante o un ron-ron alienígena, pues me he dado a la tarea de leer La Rebelión de Atlas, de Ayn Rand, pese a la deliciosa aversión que sus teorías me causan... pero que se ha convertido en una cuestión de honor, y he de finalizar su lectura, aunque sea lo último que haga (inserte aquí su escena de película dramática preferida).

Pero hoy, al menos hoy, no he de hablar de la Rand y su libro, sino una muuuuy pequeña parte de él:

"- ¿Sabes, Dagny? El día de Acción de Gracias es una fiesta establecida por un pueblo laborioso para celebrar el triunfo de su trabajo."

No voy a ahondar en los detalles que llevan a uno de los protagonistas a decir semejante barbaridad, pero lo cierto es que el día de acción de gracias no es más que la celebración por todo lo alto de un pueblo conquistador, poniéndole la pata al gaznate al pueblo conquistado, merced claro está, de Pocahontas, que viene a ser una Malinche norteamericana (Malintzin, según dicen los entendidos) que, como muchos de nosotros, nos deslumbramos por los "cabellos de oro" y seríamos capaces de levantar un monumento a los gringuitos que nos dan la visa después de mendigar por horas (o días) a las puertas de su fortaleza... digo, de su embajada.

Y pues que esas dos sencillas líneas, me hicieron recordar esto:



Y usted, celebra el "Thanks giving day"?

viernes, 24 de agosto de 2012

Viernes de vídeo

Interesante el vídeo, variados los experimentos musicales, enorme el trabajo de edición del slow motion (picture motion, tal vez) y de total disfrute para ojos y oídos.

Esto es Dream Music parte 2:

Dream Music: Part 2 from Marc Donahue on Vimeo.

Sonría, es viernes :)

miércoles, 22 de agosto de 2012

Arte, esnobismo, lo maravilloso de Batman y un domingo maravilloso

El salón parece haber sido arreglado con cierta premura, como quien limpia la casa para evitar que las visitas hablen mal, pero que sabe que la suciedad está en los lugares en donde casi nadie ve. Hay etiquetas amarillas en cada una de las sillas, que contrastan con la belleza de una silla de madera bien barnizada y lijada, con toques rojos acolchados para la espalda y el honorable lugar en donde la espalda pierde su nombre.

Lo confieso, me siento extraño, fuera de lugar, anacrónico... no, anacrónico no, más bien con una sensación que puede parecerse a una implosión, una extraña necesidad de deformarme hacia adentro, para evitar ver la deformación preciosista del exterior. A través de las ventanas se puede observar en maravilloso centro de San Salvador, atestado de vendedores que pretenden que su derecho a vender pesa más que el derecho de cualquier otro a transitar a salvo del tránsito por las aceras y atestado de personas que luchan contra la corriente, con caras de montarle riata al primero que se atraviese en su camino hacia... hacia cualquier lugar, menos ese en el que se encuentran transitando.

Los personajes invitados a compartir su arte y sus conocimientos están sentados frente a nosotros, intentando parecer menos parias que los que nos encontramos frente a ellos, sacando su mejor aire de autosuficiencia esnobista para que todos vean que han sido invitados por una razón real, específica, palpable y no simplemente porque pertenecen a esa élite de personas que dicen que hacen arte (de cualquier tipo) y que no permiten que alguien que no pertenezca a ese viciado y muy cerrado círculo se atreva a llamarle a lo que hace como Arte.

A mi alrededor hay niños con un morral a guisa de mochila y otros tantos de pelo largo y llenos de "expresión" de si mismo, expresión que grita "me urge como un carajo sentirme parte de un mundo elitista al que la gran mayoría no pertenece".

Empieza una niña que lee poemas de esos que pretenden ser profundos y que resultan prácticamente incomprensibles para todos los presentes. La gran mayoría de cabezas asienten con una enorme convicción, como afirmándole al mundo (y sobre todo a si mismos) que lo que la niña lee es verdaderamente profundo, cierto, contundente. Realmente, ella lee lo que le salió de la cabeza y del hígado, sin importar que no tenga sentido más que para ella... si es que lo tiene incluso para ella.

El segundo se dedica a leer tweets. Noooo, no ha leído usted mal, leyó tweets. 140 caracteres de poesía pura... o eso pretendía ser, cuando no una serie de chistes al estilo chiclín pero con el estilo y categoría que brinda un Blackberry o un iPhone con la aplicación para publicar en Twitter.

El tercero lee una serie de pensamientos propios, que no dejan de ser eso, pensamientos. Sin embargo, qué puede ser más sincero que un pensamiento expresado en unas cuantas palabras, al mejor estilo de James Joyce (ojo, antes que tenga usted deseos de retorcerme el buche, dije al mejor estilo con sarcasmo, que el don estaba leyendo lo que pensaba de la persona que se sube al bus a pedir dinero mientras canta coritos y no es precisamente la hazaña de Bloom ni mucho menos, sino una serie repetida de la palabra "jaula" que pretende ser la parte profunda de la disertación, pues implica todo aquello que esclaviza. Hubiese estado maravilloso si no lo hubiese hecho tan obvio, pero fue rescatable, digamos, desde el punto de vista de este ignorante irredento, claro está.

La cuarta me causó ternurita, si es que eso es posible en alguien como yo, y con una persona que no se mi esposa, claro está. Hecha la aclaración necesaria, lo cierto es que no recuerdo muy bien lo que leyó, sino más bien el miedo paralizando que le atenazó la garganta en más de una ocasión y que le hizo temblar las manos y la voz en todo momento. Tierna, desamparada, sola. Una belleza de ser humano.

Y finalmente, llegando tarde incluso a su propio funeral, llega ella, la que al final fue la que habló con el hígado más que con su espíritu de esnob y me hizo recordar con nostalgia los años en que nos dedicábamos a ser lo que somos, unos inadaptados sin remedio que viven en un mundo que no les gusta, con seres que no aguantamos, tal vez y sobre todo, porque no nos soportamos a nosotros mismos, ella que dijo lo que odia esta ciudad y me hizo repetir interiormente sus palabras pero magnificadas: Odio esta humanidad. Y precisamente por ello, me hizo recordar por qué ella es, sin duda una de las personas que más quiero.

Ella es Virginia y lo que leyó fue esto.

Dígame usted, como no querer a alguien así, siendo como soy, un misántropo antisocial que se siente bien solo al lado de dos personas: mi esposa y mi padre.

En fin, esto es, sobre todo, para expresar mi gratitud hacia ella por su simple existencia y por haberme regalado un maravilloso domingo entre filósofos, Batman, Machete, Planet Terror, postres que no empalagan y sueños de conquistar al mundo.

Ah, claro, y para expresar mi negativa a que existan las argollas, en cualquier ámbito posible :)

Solamente.

lunes, 20 de agosto de 2012

Recuerdos en monocromático


Es gracioso como la memoria te juega pasadas extrañas. Acabo de encontrar este maravilloso juego, que aquí está, como podrán ver, a colores, pero en mi mente, al menos los primeros segundos, transcurrieron en blanco y negro. La primera vez que jugué esto, utilizaba una computadora con un monitor VGA Blanco y Negro.

Blockout 2, se llama el juego, por si le interesa. Lo encontré en los repositorios stable de Debian :)

viernes, 17 de agosto de 2012

Viernes de vídeo

Un vistazo a lo que podría llegar a ser la vida si los juegos de vídeo tomasen el control (como casi lo están haciendo)

Es esto bueno o malo, pues usted me dirá:

Sight from Sight Systems on Vimeo.

Sonría, es viernes :)

miércoles, 15 de agosto de 2012

Hermoso Juguetito




Mi mejor amigo me ha regalado esta belleza. No digo más, vea las fotos y vea que maravilloso regalo para un loco :)

lunes, 13 de agosto de 2012

El orgullo de lo pueril

- Hoy es el último día que estoy aquí - me dijo con una sonrisa jugueteando entre avergonzada y orgullosa - me voy de auxiliar de recursos humanos.

Yo no pronunciaba palabra, tal vez por estar más pendiente del documental sobre Marc-Antoine Charpentier que extrañamente exhibían.

- No es que no me guste lo que hago, porque si me gusta, pero hablando con mi hija, que como ya le he contado está estudiando medicina, lo único que me dijo fue "querés pasarte el resto de tu vida barriendo"... - ella hace una pausa, tal vez esperando que yo diga o haga algo, al no obtener una reacción, continúa impávida: - mire, me cayó como balde de agua helada, "no mi amor", le dije "tenés razón".

Posteriormente me enumeró ciertas ventajas que le representaba el nuevo trabajo, incluyendo el hecho de trabajar en algo en lo que había estudiado. Pero lo cierto es que el lejano orgullo de un "puesto administrativo" bailaba cínico en sus pupilas, con la gallardía de quien se ha rebelado contra el sistema.

- No le miento - me dijo - pero la licenciada me ha rogado para que no me vaya, pero creo que mi hija tiene razón, aunque sea los dos últimos años de trabajo quiero dejar de partirme el lomo.

Con cierto hastío, la vi como quien intenta pulir un trozo de carbón con la esperanza de encontrar un diamante.

- Y el trabajo es... - quise saber de forma velada, tal vez por no ser del todo descortés.
- En una maquila - me dijo, con una expresión de tremendo orgullo.

Me di la vuelta, intentando pensar en algo que decirle, buscando alguna frase que no sonara a lo que realmente estaba pensando, algo que no fuese una brutal expresión de mis más oscuros pensamientos, una especie de velo al grito que ahogaba en mi garganta, al deseo de abofetearla, de mirarla con la mayor de las recriminaciones...

- Suerte - le dije y regresé a lo que estaba haciendo antes de intentar ver el documental.

viernes, 10 de agosto de 2012

Viernes de vídeo

ARTE, ARTE, ARTE... es tal vez lo único que se puede decir de Phlegm, a quien vemos haciendo un par de pinturas en calles y edificios... no existen palabras, mejor véalo... y maravíllese:

Phlegm in Bantry from My One Color on Vimeo.

Sonría, es viernes :)

martes, 7 de agosto de 2012

Reflexiones de un enfermo

"- Dr. Stadler, la gente no quiere pensar, y cuanto mayores son sus problemas, menos quiere pensar, pero instintivamente sabe que debería hacerlo, entonces siente culpa. Por tal motivo, la gente bendecirá y seguirá a quien le ofrezca la justificación para no pensar. Alguien que convierta su pecado, su debilidad y su culpa en una virtud de gran altura intelectual."

Cierro el libro con cierto temor, con algo de reverencia, intentando que las palabras no se escurran por la mente, que no se deslicen al espacio enorme del olvido. Me siento eufórico, con deseos de pararme y gritarle el párrafo a cada uno de los pasajeros del bus, aún con la infección en el oído, el mareo y el dolor, el deseo está ahí, la urgencia por decirle al mundo una verdad, una verdad que parece tan obvia que ha pasado desapercibida por tanto tiempo.

Pero reacciono y me siento ridículo, quién va a prestar atención a semejantes palabras, tan insultantes, tan ciertas que duelen, tan llenas de odio que podrían resultar peligrosas... Además, en ese preciso momento me doy cuenta que un personaje va gritando pasajes de la Biblia y garantizando el perdón absoluto si se acepta a Cristo como salvador... me sonrío, me siento estúpido y continúo leyendo. Verdad, verdad.

viernes, 3 de agosto de 2012

Viernes de vídeo

Una historia excelente, de esas que, para muchos, puede darles algunas ideas, inspirar, digamos, ese espíritu de hacer lo correcto:

Anilina 3d animation shortfilm from Ezequiel Canovas on Vimeo.

Sonría, es viernes :)

miércoles, 1 de agosto de 2012

El salvadoreño es el más vivo, desgraciadamente

La señora que va detrás mío en la fila para abordar del microbús comienza a quejarse de que las personas que vienen detrás no están haciendo la fila y que eso es una falta de educación. Yo la miro sonrío y le digo que tiene razón, que parece que la gente ya no piensa más que en ella misma y que la educación se ha perdido por completo.

El microbús decide llegar, luego de tenernos en espera por casi quince minutos, llega hecho un bólido y de la misma manera, empieza a enfilar hacia el lugar en que todos estamos haciendo cola.

En esos momentos, la señora de detrás mío se sale de la fila y, al igual que una enorme mayoría, se va a intentar subir antes de los de la cola, me sonríe con un dejo de vergüenza, o de burla, no podría asegurar que fue realmente y me dice "es que si no, uno queda de tonto"

Sigo haciendo la fila, veo que la señora, efectivamente entra antes al microbús y me río, no de ella, sino de la forma en la que todos, todos y cada uno de nosotros estamos contribuyendo a que todo, política, social, cultural y económicamente hablando, se vaya al carajo, porque para nosotros, lo que cuenta es ser el más vivo.

lunes, 30 de julio de 2012

Información personal (demasiado personal) en peligro


dd if=/dev/random of=/dev/sda

Esto hace que se rellene el disco con fragmentos aleatorios de /dev/random

shred -n 10 -vz /dev/sda

Sobre escribe el disco (para el ejempli es sda) durante 10 pasadas (suficiente para darle en la nuca a todo), siendo la última pasada con ceros.

Preguntarase usted a qué viene esto, pues es sencillo: es un favor para evitar la enorme estupidez de las personas que creen que con borrar los archivos de un disco duro o un pendrive basta.

Déjeme sacarle del abismo de la ignorancia: NO ES ASÍ y esto puede prestarse al filtrado de una enorme cantidad de información, más o menos sensible.

Imagine usted, siendo una mujer atractiva, de esas a las que muchos andan expresando sus más níveos deseos de "darle en la nuca" (perdonando mi francés) y resulta que tiene usted una cantidad considerable de fotografías de esas que pueden ser comprometedoras para usted y por demás interesantes para otra enorme cantidad de hombre hambrientos de cualquier cosa que puedan observar de su persona (de ella, claro está), pues déjeme contarle que, si ha usted grabado información en algún disco o pendrive (memoria USB, pues), entiéndase por información algún buen cúmulo de fotos en traje de Eva... chulona pues, para hacerlo más salvadoreño, lo cierto es que se puede recuperar esa información, de maneras diversas, que claro está, no voy a discutir aquí, pero que, igual se puede recuperar y pasar a formar parte de las enormes colecciones de fotografías interesantes en propiedad de todos esos machos cazadores que andan siempre en busca de cualquier incauta (incauto en otras ocasiones) que no sepa de esta importantísima información.

Cuidado, no estoy diciendo que la práctica de robar información borrada sea buena, pero es algo que con toda seguridad, puede hacerse.

Por su bien, si borra algo, asegúrese de que ese algo quede bien borrado y sobre todo, no grabe información personal en máquinas que estén en una red empresarial o incluso personal. No sea tontita(tontito) y cuide su información

viernes, 27 de julio de 2012

Viernes de vídeo

Me dio la nostalgia hoy, por una canción que me gustó desde el primer momento.

No creo que pueda decir más, el vídeo de este viernes, es música... de la buena :)



Sonría, es viernes

lunes, 23 de julio de 2012

El Almanaque

- La fe - me dijo ella - es como un viejo almanaque, cada quien toma de él lo que cree que necesita, pero a veces la información es obsoleta, pero siempre hay alguien que cree que es precisamente lo que estaba buscando.

Me despedí de ella con gesto taciturno y me fui contando los pasos hacia mi casa, hasta la cerradura de la puerta parecía decirme que no, que no lo hiciera, que era una opinión, que eran palabras dichas al azar, en una conversación cualquiera. Pero mi terquedad prevaleció... como siempre, y decidí que tenía que hacerlo.

En un acto cargado de simbolismo barato me dirigí al cuarto de baño y me quedé viendo la imagen que se reflejaba en el espejo: sí, ese era yo y aquella era la decisión que había tomado. Así pues, con la seguridad de lo inevitable, me dirigí a la librera, me abrí camino entre los libros del frente, escarbé con ahínco y finalmente, con la mano temblorosa, tomé en mis manos, sostuve con cierto temor y boté sin remordimientos finales, el último de mis viejos almanaques...

viernes, 20 de julio de 2012

Viernes de vídeo

Crueldad y justicia poética, tal vez sea lo que cabría decir aquí... pero lo cierto es que el vídeo implica casi ocho minutos de una corta historia que resulta graciosa:


OZO from OZO Team on Vimeo.


Sonría, es viernes :)

viernes, 13 de julio de 2012

Viernes de vídeo

12 minutos de una historia bonita y de ingenio mucho más que de fe... vamos, como las que me gustan:


Nanku Aur Aji with subtitles from pratik ghosh on Vimeo.


Sonría, es viernes :)

jueves, 12 de julio de 2012

Buscando en el baúl de los recuerdos...

Polvoriento y gris es el recuerdo que tengo de los días en los que las interacciones sociales comunes eran ese mundo al que no quería entrar, pero en el que me veía obligado a estar. Las repetidas adolescencias de todos parecen, en ese momento, los copos de nieve irrepetibles del universo. Es precisamente por ello que muchos tienen la sensación de estar viviendo, en estos momentos, un momento "crucial" o "coyuntural" (palabra de cliché por demás trillada).

Muchas de las personas con las que convivo adoran decir que el país jamás había estado tan mal, o que el país nunca había a travesado una crisis como la actual.

La memoria suele ser un tamiz bastante mentiroso de los eventos del pasado y es precisamente por ello que resulta tan fácil pensar que lo que ya pasó era mejor.

Estamos mejor entonces? No, por supuesto que no. El problema radica precisamente en pretender ver con un espejo cóncavo los eventos actuales y con uno convexo los del pasado. No nos demos el lujo de vivir añorando un pasado que no fue, ni lejos, un pasado mejor, sino en realidad, simplemente un pasado, ergo, algo que no ha de volver.

Tenga cuidado, que si quiere vivir como en el pasado, los errores cometidos en este, son también parte de él. Es imperioso aprender a vivir con la vista hacia el frente, no hacia atrás, lo que pasó, no ha de repetirse... afortunadamente. El presente debería construirse evitando los errores del pasado, no añorándolos.

domingo, 8 de julio de 2012

Las batallas de mi pueblo

Me bebo un té verde, leo el libro de Ayn Rand que estoy leyendo en estos momentos y de vez en cuando levanto la vista del libro para ver la gente que pasa.

Dos ancianos con acento italiano se sientan en la mesa detrás de la mía y comienzan a hablar en italiano... es decir, no entiendo mucho de lo que dicen.

Sigo leyendo y las páginas se van poco a poco, mientras los ancianos siguen platicando. Un anciano más se les une, este con acento salvadoreño, y se une a la conversación.

 - Y yo le decía a Luis que este país me gusta mucho - le dice uno de ellos.
 - Por qué te gusta? - pregunta extrañado el anciano salvadoreño.
 - Porque tienen muchas cosas buenas, y la gente es muy educada, mucho más que en la Italia. El único problema es que todos están cansados de luchar, cuando la lucha ni siquiera ha comenzado...

En ese momento cerré el libro, pagué mi té y me fui del lugar, con la desazón que da la certeza de haber estado en el lugar en donde una epifanía se llevó cabo.

viernes, 6 de julio de 2012

Viernes de vídeo

Una maravillosa canción de Javier Krahe, cuando estuvo con Sabina en La Mandrágora:



Solamente.

Sonría, es viernes :)

lunes, 2 de julio de 2012

Introibo ad altare Dei... o tal vez no

Ver a través del vaso al que le falta agua (usted decide si está medio lleno o medio vacío, que a mí muy poco me importa), no es un oficio de enclenques. Es un trabajo que debe ser llevado con calma y sin premuras, como solían ser las antiguas mentes brillantes, esas que no estaban sujetas a presiones de ocho horas diarias o bonos por rendimiento.

Pensar con calma parece no estar de moda, sobre todo porque las prisas que han puesto los relojes de la producción, suelen ser implacables para aquellos que tengan el deseo de analizar las cosas. Las nuevas formas en que los estratos "deben" moverse suelen ser como la forma en la que se ve televisión, es decir, sin poder interactuar realmente con el aparato, sino más bien dejando que el aparato haga todo por nosotros, excepto cambiar el canal que nos transmitirá lo que "debemos ver".

No resulta nada fácil remoldearse a diario, los miedos intrínsecos de estropear el material del modelado suelen ser inocuos, pero suelen estar tan presentes que nos impiden desligarnos de nuestras propias ataduras.

Un proceso de revolución no debería ser visto como un ejercicio de enormes esfuerzos de masas, al menos no en sus fases embrionarias, sino como un ejercicio de individual intelectualidad que puede llegar a convertirse en una intelectualidad colectiva.

Tanto se ha caído en el conformismo intelectual, que la palabra filósofo se tiene ahora como un arcaísmo, tanto que se piensa en un filósofo como el hombre de barba larga vestido a la usanza griega precristiana. Esto no solamente es gracias a la tremenda y rudimentaria forma de pensar que nos van inculcando tanto en escuelas, como en universidades, como a través de los medios (que de hecho deberían ser cuartos) de comunicación, sino también a la parte de la sociedad que impone las reglas, merced al poder que ostentan.

Haraganes, prestos a la pelea cuando no encontramos argumentos inteligentes, orgullosos de nuestra ignorancia en ocasiones; estas son las características básicas de la mayor parte de la suciedad... digo, sociedad en la que vivimos y en la que seguiremos viviendo, a menos que, con el esfuerzo que requiere, todos nos demos cuenta que la revolución debe comenzar por nuestra cabeza.

Aunque claro, y para seguir la advertencia del gran amigo Carlos Ábrego, hay que tener cuidado que los piojos no se rebelen, que si no, estamos jodidos :)

viernes, 29 de junio de 2012

Viernes de vídeo

Pues que, antisocial como ando (...wait, eso es de toda la vida, hoy que lo medito), me ha dado por escuchar de nuevo está canción de Queen, que si bien ya había puesto por aquí, nunca está de más (Mercury jamás está demás).

Y sí, pese a toda la inmundicia humana, el Show debe continuar:



"I'll face it with a grin, I'll never ginving in, oh oh, with the show..."

Sonría, es viernes

miércoles, 27 de junio de 2012

Catarsis autojustificatoria

El ejercicio de renovarse resulta en ocasiones bastante cansino. No necesariamente por la experiencia cognitiva que puede llevar implícita, sino, sobre todo, porque las renovaciones requieren mayormente la participación colateral de fuerzas sociales, incluyendo aquellas que no están en la disposición de permitir tu "hermosamiento" o tu "afeamiento", dependiendo de cuál sea el motivo.

Me parece a mí que siempre he sido antisocial, desde que tengo uso de razón (si es que eso es posible), la compañía de las personas me ha resultado un tanto molesta, no porque me parezca que sea yo superior ni mucho menos... simplemente existe una especie de aversión al contacto humano que me ha clasificado como, vaya, digamos un bicho raro.

Con el paso de los años mi "fe en la humanidad" (en caso de que alguna vez la hubiese tenido) se ha ido extinguiendo, cual llama de vela durante una noche de insomnio. Entrar en contacto con la humanidad (sí, ese concepto abstracto que no se refiere a ningún humano en particular) no ha hecho más que reafirmar mi creencia de que la especie, como parte del ecosistema mundial (existe tal cosa?), es simplemente un mal necesario, como las gripes de las que somos víctimas nosotros mismos de vez en cuando.

Pero en fin, los lugares de trabajo, siendo los lugares en que más tiempo desperdiciamos día con día (no, no es un error de conceptos, DICE desperdiciamos), suelen ser los lugares en los que los estudios sociológicos pueden rendir frutos enormes, aunque de sabor extremadamente amargo.

Vea usted las paradojas de las que la humanidad está llena:


  1. En el trabajo, por ejemplo, se te dice que el trabajo en equipo es vital, pero existen divisiones, incluso entre departamentos... que digo, incluso dentro de los mismos departamentos en los que se divide la organización, que provocan peleas y roces constantes que no hacen más que entorpecer los intentos de trabajar.
  2. Es necesario mantener una buena comunicación, se nos dice con toda propiedad, pero resulta que las barreras que las mismas "cabezas" de grupo ponen son infrangibles para el resto.
  3. Todos estamos en el mismo barco, suele ser la frase cliché utilizada para hacerle creer a las personas que tienen objetivos comunes, amén de ganarse el maldito dinero diario para lograr sacar adelante la vida; pero resulta que todos piensan que el trabajo que se está llevando a cabo en su cubículo personal es, simplemente, el mejor trabajo posible y que los demás no hacen más que ser un montón de parásitos que viven a expensas del trabajo incansable de ese ser que ven en el espejo día con día.
A esta edad, supongo, ya debería estar yo habituado a las consecuencias ulteriores de tener que vivir en sociedad, pero lo cierto es que, sin importar cuán ecléctico sea, no logro entender la necesidad humana de ostentar poder y abusar de él como parte del axioma de tenerlo.

No, no estoy en la disposición de aceptarlo, aunque sé perfectamente que no tengo más remedio, pues estoy rodeado de personas, rodeado de seres humanos que anhelan "moverse hacia adelante", "crecer", "realizarse como personas trabajadoras". Es una lástima, una verdadera lástima, digo, que no haya yo nacido depredador, de esos que cazan solos y, si acaso, viven con su pareja... una lástima, una verdadera lástima.

viernes, 22 de junio de 2012

Viernes de vídeo

Este la verdad me causó risa.

Cortito pero lleno de gracias... un tanto macabra, pero graciosa al final de cuentas:


Snowdrifter (2012) Short Film from Mack Carruthers on Vimeo.


Sonría, es viernes.

lunes, 18 de junio de 2012

Juego de Tronos - George R. R. Martin


Decir que es un libro emocionante le restaría crédito, decir que es una saga épica tal vez quedaría corto, decir que es adictivo tal vez se acerque un poco.

Cuando comencé a leer Juego de Tronos del autor George R. R. Martin me dio la impresión de formar parte del mundo que el escritor pinta, cosa que no es precisamente fácil de lograr sin un poco de esfuerzo por parte del lector. Martin lo logra sin necesidad de forzar al que está sosteniendo el libro.

Recuerde usted, es fantasía. Con esto en mente, adentrarse en el mundo de los siete reinos, Vaes Dothrack y el muro no resulta ni lejos difícil.

La saga de libros (7 para completar la saga, 5 libros escritos hasta este momento) lleva una serie de historias paralelas, aunque queda claro desde un inicio que todas las historias tendrán que confluir en un momento determinado de la aventura.

Este es, pues, el primero de 7 libros que han de contar la historia. Y es en este primero en donde conocemos las casas que conforman la "aristocracia" guerrera del libro o libros.

Como en el mundo real, hay poderes en tensión que luchan por sentarse en el trono de hierro y lograr dominar a los siete reinos. Las casas en mayor pugna en este primer libros son Stark, Lannister y Targaryen. Los primeros se ven en la obligación de entrar en la corte, pues el rey le ordena a Eddard Stark que sea su mano (es decir, como su consejero principal). Los Lannister son la casa más rica de todos los siete reinos y, claro está, pretenden estar detrás de todos los sucesos de poder que se lleven a cabo en el reino. Los Targaryen, en realidad LA Targaryen que queda viva lleva por nombre Daenerys y es prácticamente la única sobreviviente de la matanza que el actual rey Robert Baratheon lleva a cabo para matar a quienes le arrebataron a Lianna Stark (hermana de Eddard).

Las historias que se llevan paralelas son, la de Eddard y su familia luchando contra las intrigas de la corte, mayormente tejidas por la reina Cercei y alguno que otro miembro de la corte como Petyr Baelish, la de Daenerys, que ha sido prometida con Khal Drogo, un salvaje dothraki que no sabe más que saquear, matar y adueñarse de lo que antes fue de otros, a cambio de devolverle la corona a Viserys, hermano de Daenerys que no es más que un niños llorón que, efectivamente, termina recibiendo una corona de oro, aunque no necesariamente de la forma en la que él la esperaba y finalmente la historia de John Nieve, hijo bastardo de Eddard Stark que decide entregar su vida a la guardia negra, que se encarga de mantener a salvo las fronteras del norte del bosque salvaje que está más allá de la última casa habitada de los habitantes de los siete reinos: lo que hay más allá del muro, nadie lo conoce bien, pero se sabe que los caminantes blancos están regresando. Los caminantes blancos son, pues, seres que no están vivos, pero que no están muertos y que se encargan de ir engrosando sus filas mientras matan a los demás.

No puedo seguir escribiendo sin caer en el spoiler, así que lo único que puedo recomendarle, en el caso de que a usted le gusten los libros fantásticos y de sagas heroicas, es que LEA ESTE LIBRO CON URGENCIA.

Por cierto, este primer libro no es nuevo en lo absoluto y ha conseguido fama gracias a una serie de televisión que se está transmitiendo a través de un canal de cable, pero en realidad, la historia tiene casi 20 años (al menos este primer libro)

Y recuerde: LEA, EL CONOCIMIENTO ES PODER

viernes, 15 de junio de 2012

Viernes de vídeo

Uno cortito, pero para los que tenemos alma de "frikis/geeks/nerds", es algo que llega muy cercano al éxtasis:


STAR WARS™ Identities: The Exhibition from Bleublancrouge on Vimeo.


Sonría, es viernes :)

sábado, 9 de junio de 2012

Una muerte no, una estrella que se vuelve eterna, nada más

Este martes 5 de Junio, Ray Bradbury uno de los más grandes escritores de "ciencia ficción" murió a los 92 años de edad.

Lo que se puede decir de Bradbury es demasiado como para que quepa en un solo post. Sin embargo, debo decir que él no era un escritor de ciencia ficción, sino más bien un poeta que utilizaba los temas científicos como una excusa para decir lo que quería decir.

Graciosamente, él siempre estuvo en contra del Internet, pese a todo lo que dejaba de forma implícita como enorme avance en sus novelas.

Algunas de sus obras más famosas son:

Crónicas marcianas
Icarus Montgolfier Wright
Cuentos de dinosaurios
Farenheit 451
El Ruido de un trueno
El Verano de una Despedida

En fin, uno más que pasa a ser parte de las estrellas que no se apagan en el cielo.

VIVA POR SIEMPRE RAY BRADBURY.

viernes, 1 de junio de 2012

Viernes de vídeo



Un vídeo divertido y cruel, sobre alguien que despierta en un hospital y se encuentra con que están haciendo un "soundtrack" de él mismo.

Véanlo, no tiene desperdicio.

Sonría, es viernes :)

miércoles, 30 de mayo de 2012

Respuestas positivas... casi

Hay forma de ser un triunfador?
      La hay, y cada uno debe encontrar la suya
Existen los dioses inmortales?
      Claro, hasta que la gente deja de creer en ellos
Hay una verdad absoluta?
      Por supuesto, es relativa a la persona que la esgrime
Es necesario ser siempre positivo?
      Es un hecho, sobre todo porque eso permite que no se vean las injusticias en el mundo
Son negativas las revoluciones?
      Sin duda, provocan que la gente piense
Deberíamos acostumbrarnos a estar mal?
      NO

viernes, 27 de abril de 2012

Viernes de vídeo

Un par de artistas que compiten, de repente parece que es una buena idea por el resultado, pero pensándolo bien...



Sonría, es viernes

jueves, 26 de abril de 2012

Un Mundo sin Fin - Ken Follet


Al fin, después de muuuucho tiempo, logré terminar la titánica tarea de leer este libro.

No creo que haya muchas excusas para esto, la verdad es que simplemente me ha costado mucho leerlo. No necesariamente por su cantidad de páginas (1178) que de hecho son menos que la cantidad de páginas de su predecesor Los Pilares de la tierra, libro del cual ya platiqué aquí, sino que en realidad, porque se parece demasiado, precisamente a su predecesor.

Claro, los personajes cambian, el tiempo no es el mismo (son doscientos años más tarde, en los 1300's), pero todo gira alrededor de la catedral de Kingsbridge, ahora ya terminada, pero que sufre cambios y remodelaciones.

Ambición, amor, intriga, guerra, más amor, más intriga, más ambición. Ah! y la peste negra.

No sé si valga la pena adentrarme en los detalles... tal vez solo un poco.

Personajes principales: Caris, Merthin, Ralph (hermano de Merthin), Godwyn, Philemon.

Trataré de resumir todo, que al fin y al cabo se mueve de maneras extremadamente similares al libro anterior (Los Pilares de la Tierra). Caris y Merthin son enamorados (desde su niñez) y luchan contra la ambición y la poca visión del prior de la catedral de Kingsbridge (Godwyn primero y Phillemon después) y la crueldad del hermano de Merthin - Ralph - que se llega a convertir incluso en conde Shiring, teniendo aún más poder para "fregarle" la vida a Caris, Merthin y todo el condado.

Por cuestiones del destino, Caris se ve obligada a ordenarse como monja, para salvar su propia vida y dejar a Merthin "valiendo queso" (dicho en buen salvadoreño) y obligándolo a marcharse a Florencia en donde se convierte en un maestro constructor de renombre, se casa y enviuda a causa de la peste, lo que le hace volver a Kingsbridge y entablar una relación a escondidas con la madre Caris, quien a esas alturas es ya priora de la catedral, gracias a todas las muertes causadas por la peste (que claro está, incluyen monjes y sacerdotes). Finalmente, Caris logra dejar los hábitos para hacerse cargo de un hospital, idea de ella misma que atiende a los enfermos de la peste que sigue azotando.

Paralelamente se desarrollan las historias de Godwyn, primer prior ambicioso de la catedral, muerto por la peste y luego Phillemon que sigue los pasos de Godwyn y les hace la vida de cuadritos a todos los habitantes de la ciudad, pero que termina siendo enviado muy lejos de la ciudad para regocijo de todos los habitantes.

Otra historia paralela es la de Ralph, Gwenda y Wulfric, quienes son, hermano de Merthin, amiga de Caris y esposo de Gwenda, respectivamente. Y que padecen (los dos últimos, junto a sus hijos) las crueldades de Ralph, quien ha ido escalando posiciones en la nobleza, hasta convertirse en conde de Shiring y castigar a Wulfric por haberle roto la nariz muchos años atrás, cuando defendió a su novia de aquel entonces de los manoseos de Ralph. Finalmente Gwenda  termina matando a Ralph para evitar que le cuente a uno de sus hijos (Sam) que su padre no es Wulfric, como siempre le había dicho, sino el mismo Ralph, quien había abusado de Gwenda como chantaje por unas tierras que, al final, no le entregó a su marido Wulfric, propiciando que Phillipa, esposa de Ralph y condesa de Shiring se convierta en la albacea del título de nobleza de su hijo pequeño (mismo que procreó con Ralph, pese a estar ella en total desacuerdo con la orden del rey de casarse con Ralph) y que en ese momento cuenta con solo 13 años.

En fin, los buenos ganan, los malos pierden, tal y como pasa (diametralmente opuesto) en la realidad.

Por qué no he querido entrar en mayores detalles, si han leído los Pilares de la Tierra, este libro les parecerá eterno y repetitivo.

Mi recomendación: Si ya leyeron los Pilares de la Tierra y son, como yo, de los que no han de dejar segundas partes (o terceras o cuartas) pues léanlo. De lo contrario, si ya leyeron el primero, es la misma vaina.

Saludos a todos.

lunes, 23 de abril de 2012

Panem et circus

El pseudoreportero grita (no, no anuncia, grita) que a los malacates (tiembla historia reciente) terminaron besando la tierra. Burdo intento de sonar poético.

Afuera, un borracho entabla una titánica batalla contra las plantas que mi esposa ha sembrado y que le estorban el paso. Y mientras le digo que era mejor que me dijera que podara las plantas en lugar de destruir lo que no le pertenece, él me dice que no "me clave" y que si tengo algún problema que el conoce a la mara de por aquí. Yo me río y le digo que siga su camino, que ahí muere pero que mejor no se "clave" él.

En la iglesia de la esquina, de alguna denominación exótica, como está tan de moda, algo así como los santos de los testigos de los amigos del advenimiento de... en fin, que usted entiende; el pastor (también aplica el prefijo pseudo, si le va bien) se desgañita asesinando a un satanás que solo está frente a sus ojos.

Mi hijo menor canta con fanatismo la canción de los Power Rangers Samurai, mientras el mayor canta alguna canción de reggaetón que desconozco (y de la que me siento tentado a ridiculizar, pero me detengo para no provocar la reacción contraria a la que deseo)

La vecina de arriba pega su rostro a la ventana mientras escucha una canción de Los Temerarios (ajúa) y parece rememorar con nostalgia los buenos momentos que jamás ha pasado junto a su pareja, que la ha dejado hace ya algunos meses con los dos niños.

Mientras, el televisor, me recuerda que los hechos de violencia siguen (amarga muestra de lo obvio) y que el espacio informativo es cortesía de alguna telefonía de la cuyo nombre no quiero acordarme.

Me como con lentitud una galleta y me siento con tranquilidad. El espectáculo debe continuar.

viernes, 20 de abril de 2012

Viernes de vídeo

Este es divertido, buena animación y con un toque de humor negro:



Sonría, es viernes :)

viernes, 13 de abril de 2012

Viernes de vídeo

Poco se puede decir de este vídeo, que además se ha convertido en algo viral, pero por si no lo han visto, admiren a Caine, este chico que merece una ovación de pie, por su inteligencia, por su perseverancia y por hacernos ver que lo ideal, es no dejar de ser niño jamás.



Sonría, es viernes :)

lunes, 9 de abril de 2012

Debo ser exitoso!!!! o las miserias de los tiempos actuales

Desde hace algunas décadas, los libros de superación personal parecen ser una presencia reglamentaria en la biblioteca de todo aquel se pretenda ser "exitoso" Pues a saber, éxito significa (según la RAE):

1. m. Resultado feliz de un negocio, actuación, etc. 

2. m. Buena aceptación que tiene alguien o algo.

3. m. p. us. Fin o terminación de un negocio o asunto.

Sépase usted, mi estimado aspirante a exitoso miembro de la especie humana, que lo cierto es que, en estos tiempos aciagos, el éxito parece haberse convertido en algo mucho más intangible de lo que aparentan sus respectivas acepciones. Y luego de haber leído ínclitas producciones literarias como "Quién se ha robado mi queso?" o "La vaca" (la misma vaca, con el mejor ritmo de merengue) nos podemos dar cuenta que el éxito se ha convertido en un producto de la sociedad consumista en la que desafortunadamente vivimos. Vea usted, que para los extraños y verdaderamente faltos de hilo conectivo, personajes del librito ese de Quién se ha güeviado mi derivado lácteo?, el bendito trozo de morolique era el significado claro de un trabajo estable, de una casa, etc. Es decir, un trabajo en el que pueda sentirme seguro de que no me van a echar a la chingada y que, ergo, me va a permitir llenarme de toda la sarta de tonterías que el dinero puede comprar.

Vea usted por la calle a los adolescentes (y ya no adolescentes) víctimas de su propio éxito, esclavizados de ese ideal que significó en algún momento el éxito. Vea usted a todas esas mentes alienadas que creen que tener el último grito en celulares es un signo claro del éxito del momento, o trabajar en el lugar de moda (sí, créalo o no, eso es una señal de estar in y por consiguiente de ser exitoso), o bien conocer al dedillo los centros comerciales que están allá por donde casi no llegan los buses, o... en fin, usted póngale nombre a su definición más local, más cercana de éxito.

El éxito parece haberse convertido en una de esas adicciones de nuestra época, con cada vez más personas obsesionadas por obtenerlo. Que quiere usted estudiar artes, no sea loser, dedíquese a la carrera que lo va convertir a usted en alguien exitoso, no en una que lo va a llevar a morirse de hambre. Si medita usted, mi querido padawan en esto, lo cierto es que las artes, como un ejemplo nada más, no son una carrera exitosa, simple y sencillamente porque no somos un pueblo que se de a la tarea de apreciar el arte. No solo es cuestión de ser un pueblo que se dedica a sobrevivir, vamos que la cuestión es así, pero que las exposiciones de pintura, los conversatorios, algunos conciertos, etc. son gratis y no es precisamente que haya colas interminables para ver una exposición del difunto maestro Valero Lecha, como las hay para ir a ver (pagando) a Ricardo Arjona (imagíneme en este momento con mis manos sobre mi boca para evitar las náuseas) o a algún reggaetonero cualquiera que viene a mostrar su arte... de hacer ver a las mujeres como un objeto sexual que vale la pena en tanto sea utilizada solamente como tal.

Éxito, es el nombre del juego en todos lados, que tengan el tiempo para dedicarse al éxito, claro está y que tengan la idea fija de querer, como muuuuuuchos en derredor, tener sus 15 minutos de éxito.

En fin, que al final de cuentas, la vida NO debería (se fijó que puse la palabra NO, verdad?) ser medida con base al éxito... es más, hágase la pregunta. ¿Vale la pena medir la vida, en lugar de dedicarse a vivirla?

Y más nada, que tengo ganas de hacer un final abrupto.

viernes, 6 de abril de 2012

Viernes de vídeo

Otro largo, pero es que realmente captura y llama. Una forma entretenida de rebelarse y llevar a cabo nuestros sueños:



Sonría, es viernes :)

viernes, 30 de marzo de 2012

Viernes de vídeo

Ya que los anteriores han sido largos, pues les traigo uno cortiro, pero que es una analogía bastante acertada de ciertas actitudes humanas que tienden a la competitividad y a ganar aún a costa de lo que sea.



Sonría, es viernes :)

viernes, 23 de marzo de 2012

Viernes de vídeo

Cruel, hermoso, cierto, natural... No se me ocurren más adjetivos al respecto.

Véalo y me cuenta:



Sonría, es viernes :)

jueves, 22 de marzo de 2012

Feliz Cumpleaños GCC

Click para agrandar


Originariamente GNU C Compiler, acrónimo que se reconvirtió a GNU Compiler Collection para referirse a toda la familia de compiladores. Richard Stallman lo publicó en 1987, siendo hoy en día el compilador que más arquitecturas de CPU contempla, además de cubrir los lenguajes C (gcc), C++ (g++), Java (gcj), Ada (GNAT), Objective-C (gobjc), Objective-C++ (gobjc++) y Fortran de manera oficial, y con soporte por parte de terceros para Go (gccgo), Modula-2, Modula-3, Pascal (gpc), PL/I, D (gdc), Mercury, y VHDL (ghdl).(Texto Original desde Barrapunto)

viernes, 16 de marzo de 2012

Viernes de vídeo

Parece que últimamente los vídeos que cuelgo están estandarizados cronológicamente en 6 minutos (segundos más, segundos menos, claro está). En fin, este es una muestra de lo que es el verdadero amor... dependiendo de la definición de amor que tengamos, por supuesto.

En fin, que se llama Luna, y que es una animación bastante buena y divertida:



Sonría, es viernes :)

lunes, 5 de marzo de 2012

Juego de tronos o Vea usted , le estoy presumiendo

En caso de que usted no lo sepa, hay una serie (basada en el libro del mismo nombre) que se llama Juego de Tronos.

Y la verdad es que, como muchos otros, este post es para presumirle lo que me he mercado :)

Vea usted:


Este es el primero de siete libros (dos al parecer están aún en producción) que conforman una serie fantástica verdaderamente impresionante.

Así pues, he decidido que mi lectura de fin de semana (mientras termino el libro de semana que es Un Mundo sin Fin de Ken Follet) será Juego de Tronos.

Solamente :)