Según la BSA (Bussiness Software Association), se ha "perdido" en concepto de piratería de software, un total de $18,000,000.00. Por otro lado, el hecho de que ostentamos un nada despreciable primer lugar a nivel centroamericano en cuanto a la piratería de software, el segundo lugar a nivel latinoamericano y el tercer lugar a nivel mundial (y luego dicen que no podemos ser primeros en nada, chúpate esta) habla de todos los "trabajos" que se toman algunas personas en hacer copias de software de carácter privativo.

Si bien es cierto, esto no es precisamente un motivo de orgullo, lo cierto es que tiene algo de lógica, si nos ponemos a pensar en las implicaciones que tendría para la gran mayoría, trabajar en un sistema operativo propietario (como M$ Windows), teniendo que pagar. Me explico:
Los precios de la última versión del sistema operativo Windows, el Vista, que tantas decepciones ha causado, y que por cierto parece que
ha hecho trabajar "a la carrera" a las personas de Microsoft para sacar pronto la siguiente versión, que en teoría será mejor que la actual. En fin, los precios son los siguientes:
* Vista Business: $300
* Vista Business Upgrade: $200
* Vista Home Premium: $240
* Vista Home Premium Upgrade: $160
* Vista Home Basic: $200
* Vista Home Basic Upgrade: $100
* Vista Ultimate: $400
* Vista Ultimate Upgrade: $260
Visto lo anterior, veamos lo siguiente:
Según los "Vaticinios" del aumento de la Canasta Básica no son nada prometedores para nosotros este año que recién comienza, pues sólo en la zona rural (que es un poquito más barato, al menos en algunos lugares), pasó de $97.61 a $ 114.55.
Por otro lado, si pensamos en que, por supuesto, no todo el mundo puede darse el lujo de tener una computadora en su casa, podríamos poner la media del salario de una persona con computadora en unos $550.00, repito, tomando en cuenta a una persona que se mantiene con sus propios recursos y además tiene computadora propia (pongo esta media, aclaro, siendo atrevido y tal vez un poco falso, siendo que, de hecho, debería fijarla en unos $650.00, pero, en fin, digamos que $100.00 menos está bien)
Lo cierto es que, para muchos, la computadora no es precisamente un lujo, y habemos personas que, de uno u otro modo, le sacamos lucro (aunque sea de vez en cuando) al aparatito este.
Ahora bien, si hacemos un "cruce de variables" y analizamos el costo de la versión más barata del sistema operativo arriba mencionado, el costo es de $200.00; si le restamos esta cantidad al salario citado anteriormente, nos queda un remanente de $350.00; si a esto le restamos los, aproximados $175.00 de la canasta básica, nos quedan $175.00; a esto podemos restarle, digamos, $15.00 de pasaje, y aproximadamente $130.00 de descuentos varios de ley (ISSS, AFP, etc); hace un hermoso total de $30.00, de los cuales podemos hacer uso para cualquier emergencia.
Si bien es cierto este gasto no ha de hacerse todos los meses, lo cierto es que, en primer lugar, en muchas ocasiones no se tiene ni para hacerlo una vez cada dos o tres años y, por otro lado, estamos hablando exclusivamente del sistema operativo, y no hemos tomado en cuenta toda la paquetería que se utiliza (procesadores de texto, hojas de cálculo, bases de datos, etc.). Pues para hablar de esto, tendríamos que hablar de una cantidad bastante más grande de dinero.
La verdad sea dicha, no es ningún orgullo tener los primeros lugares de "piratería", pero tampoco podemos equiparar ni nuestros sueldos, ni nuestra situación, con los que se tienen en Estados Unidos, lugar en donde se "producen" originalmente los productos mencionados y lugar de donde vienen, bajo los mismos precios, los susodichos programas.
La situación se vuelve aún más patética, si nos ponemos a pensar que toda esta lucha en contra de la piratería, además de ser presión por parte de las empresas, se ha convertido en un asunto de honor de las autoridades, que pretenden que todos tenemos la capacidad de pagar los precios anteriormente mencionados.

Sin embargo, todo lo anterior tiene una fácil solución, si es que no tomamos en cuenta lo que se dijo acerca de la inversión de empresas en nuestro país, siendo que, con dichas declaraciones, se dio a entender que sólo el software de carácter privativo, tiene futuro y tiene cabida en nuestro país. En fin, la solución sería, utilizar un software de carácter no privativo en términos generales, o, al menos, en su gran mayoría, como Linux y todos los programas diseñados para este sistema.

Algún problema, pues sí. Los señores de Microsoft han logrado "amarrar" a muchas de las instituciones y empresas de nuestro país, haciendo que sus sistemas, redes y etcétera, estén "optimizadas" para Windows y haciendo, entonces, demasiado cara la migración a otro sistema operativo alternativo como Linux.
Solución: hacer que cada empresa o institución haga un estudio, como muchos casos europeos, para hacer una comparación entre ventajas y desventajas de migrar a otro sistema operativo. Si esto se hiciera, casi seguramente, la gran mayoría tomaría la decisión de migrar y las escuelas tomarían la decisión de enseñar sobre una plataforma libre, en la que los pagos por "propiedad intelectual" no existen.
De esta forma, además, se evitarían páginas que sólo corren en Internet Explorer, navegador incluido en las versiones de Windows y que abundan en fallos, incluso, aquellos en los que se evita el acceso a ciertas páginas, como la
maravillosa Terminal, de nuestro querido amigo JCSi bien todo esto no deja de ser una idea quijotesca, no sería malo que todos nos diésemos cuenta de las ventajas reales (no las de "orgullo geek") puede ofrecer el cambio de un sistema operativo a otro. Si esto se hiciese, seguramente los puestos en el "rankin" de la piratería, bajarían de forma sensible y no habría necesidad de ver a tantos y tantos funcionarios de gobierno hablando de las pérdidas económicas y de la vergüenza que todo esto representa para nosotros.